En Monterrey, el modelo de crecimiento horizontal implicó un alto costo social, contaminación, altos costos de transporte tanto público como privado, aumento de tiempo de traslados e incremento de inseguridad.
Asimismo, el centro de la ciudad lleva décadas sufriendo el paulatino abandono que con un alto número de propiedades de todos tamaños (y a veces sin certeza jurídica), la falta de incentivos, alto costo de la tierra y una normatividad cambiante, vuelven difícil realizar algún tipo de proyecto nuevo en la zona central.
Es por ello que el IMPLANc Monterrey, conforme la política federal de la materia que impulsa la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), trabaja para impulsar que la ciudad se vuelva a construir dentro de la ciudad; Es decir, inspirar acciones urbanas que concilien las variables económicas, de equidad social y cuidado ambiental.
Determinados en empoderar actores y vecinos locales para generar continuidad en las políticas públicas, y obedeciendo la sugerencia del Consejo Ciudadano del IMPLANc de incentivar el desarrollo a través de una estrategia de planeación sistemática con visión a largo plazo, durante el 2014 se comenzarán los procesos activos de planes específicos en varios Polígonos, inspirados en la ley de desarrollo urbano, que buscan focalizar esfuerzos en puntos claves previamente estudiados y delimitados:
ZONA CENTRO
- U.A.N.L. Área Médica
- Edison
- U-ERRE / La Purísima
- Colegio Civil / Alameda
- U.M.M. / Roble
- Barrio de La Luz
- Barrio Histórico
- Barrio Antiguo
- Barrio de la Música Norteña
- CONVEX
ZONA SUR
- ITESM
- U.A.N.L. Mederos
Para ello, se requiere el trabajo conjunto de los actores principales de cada uno de los polígonos: vecinos, sector privado, escuelas y universidades; empoderando liderazgos locales que garanticen la continuidad en el tiempo de cada uno de los planes de acción. Todo esto con la trasparencia, apertura y guiados por un Consejo Ciudadano, sin favorecer ningún tipo de intereses particulares.
En virtud de lo anterior, el IMPLANc asume el reto de crear las condiciones adecuadas que generen la sinergia necesaria para replantear la ciudad, de la libre y sana convivencia del regiomontano que busca ser parte activa de ella, su cultura y la nueva visión de un Monterrey pensado y diseñado con Escala Humana.
Municipio de Monterrey: Delimitación por Delegaciones y sus características 2010.
Delegación |
Distritos |
Población en 2010 |
Superficie (Has) |
Densidad (Hab./Ha.) |
Centro |
Centro, Industrial Moderna, Mitras Centro y Obispado. |
143,860 |
3,910.13 |
37 |
Poniente |
Cumbres, Cumbres Poniente, Cerro de las Mitras y San Jerónimo. |
184,065 |
5,695.46 |
32 |
Norte |
Ciudad Solidaridad, Cerro del Topo Chico, Mitras Norte, San Bernabé y Valle Verde. |
514,803 |
5,720.51 |
90 |
Sur |
Independencia, Garza Sada, Lázaro Cárdenas y Satélite. |
251,091 |
3,830.00 |
67 |
Huajuco |
El Barro, El Uro, La Bola, La Estanzuela, Los Cristales, Monumento Cerro de la Silla, Parque Estanzuela, Parque Nacional Cumbres de Monterrey y Valle Alto El Diente. |
41,731 |
14,743.75 |
3 |
TOTAL |
26 |
1,135,550 |
33,899.85 |
34 |
Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología e Instituto Municipal de Planeación Urbana y Convivencia de Monterrey, con base en el Censo General de Población y Vivienda 2010 INEGI.
Los movimientos de población por delegación en el periodo del año 2005 al 2010, según el Censo de Población y Vivienda 2010 fueron los siguientes:
Las delegaciones que presentan incremento:
- Huajuco (14,133 habitantes).
- Poniente (5,180 habitantes)
- Norte (2,210 habitantes)
Las delegaciones que presentan pérdida de población son:
- Centro (-12,277 habitantes)
- Sur (-7,510 habitantes)
Conoce más acerca de los Polígonos de Actuación: